El Doncello es un municipio de Colombia en el departamento del Caquetá. Plantado sobre el piedemonte de la Cordillera Oriental, está ubicado al nororiente de Florencia, capital del departamento. Es el primer Municipio productor de caucho a nivel Nacional, existen más de 200 hectáreas cultivadas en la Inspección de Maguaré y Puerto Manrrique. Es la capital comercial del Caquetá por su frecuente tráfico económico ya que sus fértiles tierras son manipuladas por campesinos y el personal agro, quien lo saben aprovechar al máximo.
viernes, 10 de mayo de 2013
HIMNO AL DONCELLO
Autor: José Gustavo Mejía
Doncello tu cuna fue la selva
Que te arrullo con tu trino sin igual
Sus aromas los montes conservan
Perfumando el alma nacional (bis)
I
Doncello perla preciosa,
Engastada en dos hilos de plata
En el seno de tu suelo reposa,
los pioneros que de ti hicieron patria.
Al pie de las cumbres duermes,
Te cobijan montañas agrestes
Amorosas te abrazan las aguas
Que murmuran tu nombre siempre;
II
Tierra noble como mar en calma,
A donde un día el colono llego
Abriendo brecha a golpes de hacha,
La simiente pronto germino.
Tu horizonte se incendia orgulloso,
Nadie se atreve a tu luz turbar.
En nuestro pecho llevamos honrosos
Tu grandeza, tu amor y tu paz.
III
Entonemos con fe y alegría,
Este himno de paz y de amor
Heredemos la humilde hidalguía
De nuestro pueblo y su pabellón,
Que cual céfiro mueve sus alas
Saludando su bóveda azul;
Que cobijan tus ríos, montañas
Cual alfombra de cándido Tul.
IV
Recordemos a los emigrantes,
Que un día dejaron su tierra natal.
Fue su esperanza único equipaje,
Para formar esta gran hermandad;
Humildes hombres te colonizaron,
Pensando siempre en un mundo mejor;
Machete al cinto cual raudo centauros,
La manigua domaron con coraje y tesón.
V
Celebremos con júbilo y gozo,
Las efemérides de nuestra región;
Escribamos en letra de oro
Ese nombre que te inmortalizo;
Doncello, Doncello, Doncello,
Es el título que un árbol te dio;
Pasa el tiempo y tu abolengo,
En el alma de un pueblo por siempre quedo.
HISTORIA
La Colonización del Norte Caqueteño exigió la fundación de un pueblo
intermedio entre Florencia y Puerto Rico que brindara descanso y
aprovisionamiento. Las tierras más indicadas eran las de Jorge Abel
Molina y Rufino Quichoya.
Analizadas las múltiples posibilidades, el 20 de marzo de 1951, durante la pernoctación en casa de Jorge Abel Molina, de Jesús González y Juan Vicente Aguirre Ortiz y frente a la propuesta de este último, se decidió levantar el caserío; para esto Jorge Abel Molina donó un lote destinado a la plaza y otro para la escuela.
La primera junta organizadora se conformó así:
Analizadas las múltiples posibilidades, el 20 de marzo de 1951, durante la pernoctación en casa de Jorge Abel Molina, de Jesús González y Juan Vicente Aguirre Ortiz y frente a la propuesta de este último, se decidió levantar el caserío; para esto Jorge Abel Molina donó un lote destinado a la plaza y otro para la escuela.
La primera junta organizadora se conformó así:
PRESIDENTE: Mariano García VICEPRESIDENTE: Rufino Quichoya TESORERO:
Jorge Abel Molina FISCAL: Custodio Gómez SECRETARIO: Ricardo García
GEOGRAFIA DEL DONCELLO
Tomando como punto de partida el nacimiento del río Anayá; de este
lugar en línea recta en dirección norte hasta encontrar el filo más alto
que divide el departamento del Huila con el Caquetá y siguiendo este
mismo límite hasta situarse frente del nacimiento del Río Nemal; de este
punto en línea recta, aguas abajo hasta su desembocadura en el río
Guayas; río Guayas abajo hasta la desembocadura del río Anayá; río Anayá
arriba hasta su nacimiento, (primer punto de partida).
- Florencia 69 km
- Albania 145 km
- Belen de los Andaquies 115 km
- Cartagena del Chairá 82 km
- Curillo
- El Paujil 14 km
- La Montañita 37km
- Milan 85 km
- Morelia 93 km
- Puerto Rico 35 km
- San Vicente del Caguán 93 km
- San José del Fragua 133 km
- Solano
- Solita 107 km
- Valparaíso 48 km
DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL DONCELLO
Urbano: Plano urbano Rural: 55 veredas agrupadas en 5 Inspecciones de policía: Berlín, Maguaré, Peñas Negras, Puerto Hungría y Puerto Manrrique.
INSPECCIÓN DE BERLÍN:
Esta Inspección está localizada al occidente de la Cordillera oriental que alcanza la zona Rural de El Doncello, está conformada por 34 Veredas, como: Alto Berlín, San Pedro, Manzanares, Cristalina, Laureles, Morrocoy, Jardín, Anayacito...
MAGUARÉ:
Zona Ubicada al Oriente del Municipio de El Doncello, importante por su producción de caucho a nivel Nacional. Conformada por Once veredas en las cuales están: Trocha C, Villarrica, Achapo, La Tigrera... HISTORIA: Al Terminar la década de los cincuentas la Caja Agraria, obedeciendo a un plan Nacional de Colonización, facilitó algunos medios para instalar a unos quince kilómetros de distancia de El Doncello una Colonización cuya cede central llamaron Maguaré.
El 19 de enero de 1963, fue elevado a la categoría de Inspección de Policía (Intendencial) esa época fue considerada la más floreciente en la vida de Maguaré. ECONOMÍA: Se Economía es principalmente Agrícola, se cultiva el arroz, el maíz, se sacan maderas: palma africana (con su respectiva planta extractora).
HIDROGRAFIA: su principal Riachuelo es el río Anayá. VÍAS: Vía Carreteable con El Doncello, Puerto Manrique y Río Negro.
PEÑAS NEGRAS:
Inspección Ubicada al Sur - Oriente de La Zona Rural de El Municipio de El Doncello.
PUERTO HUNGRÍA:
Posee Cuatro Veredas: Las Delicias, Las Palmas, Violeta, y Cristales
PUERTO MANRIQUE:
Está conformada por Seis Veredas en las cuales se destacan: La Cabaña, San Pablo, Rosario, Las Camellas, Balsora... HISTORIA: En la margen del Río Nemal fundaron en 1965 los colonos del sector, una población distante, Treinta y cinco kilómetros al sudoriente del Municipio de El Doncello. En 1968 llegó al poblado un joven sacerdote que se destacó por su dinamismo caracterizado por su afán de progreso convirtiendo en pocos día a Puerto Manrique en uno de los centros capacitacionales más importantes del Caquetá. ECONOMÍA: la base de la economía de Puerto Manrique es Agropecuaria. En la Parte Agraria, produce Arroz, Maíz Plátano, Yuca, Caña de Azúcar... Se ha intensificado el trabajo con Hortalizas y Legumbres A Nivel doméstico. GANADERÍA: en el ramo de la ganadería produce Vacunos, Porcinos y Equinos. VÍAS: está comunicado con Maguaré y El Doncello, lado Occidental por Carreteable, lo mismo que con la Esmeralda y Puerto Rico por el lado Oriente.
CULTURA DEL MUNICIPIO DEL DONCELLO
- Festival Folclórico del Caquetá
- Fiestas San Pedrinas
- Festival Departamental del Caucho
- Feria comercial y ganadera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)